
La mesa de diálogo en Venezuela se ha convertido en un escenario en el cual se negocia lo establecido en la Constitución, los derechos y libertades pasan a ser fichas de juego.
En un artículo publicado por el portal web El Estímulo, el abogado constitucionalista José Vicente Haro detalló el modo en qué tanto el régimen de Nicolás Maduro como la oposición venezolana negocian asuntos que en sí deberían ser cumplidos porque están establecidos tanto en la Carta Magna como a nivel internacional.
“La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha caído bajo desde el punto de vista político al negociar la Constitución, los derechos, las libertades, dándole prioridad a su militancia política”, señaló Haro.
El especialista considera que en el diálogo político el mayor afectado ha sido el pueblo venezolano que confió en la dirigencia opositora y en un referendo revocatorio que ya pasó a segundo plano.
En la mesa de diálogo actualmente la oposición venezolana ha decidido claudicar abandonando su agenda política en la cual estaba establecido un juicio político contra el actual mandatario, una marcha hacia el palacio presidencial de Miraflores, la denuncia internacional para presionar en la aplicación de la Carta Democrática, y la separación de algunos diputados de sus curules. También abandonó la lucha por el referendo revocatorio.
Todo esto, a cambio de la liberación de presos políticos que en democracia no deberían existir; y que aún hasta los momentos de un centenar, solo siete han sido liberados.
“Hay algo que debemos tener claro los venezolanos y no solo la dirigencia política nacional y es que la Constitución, ni los derechos se negocian. Que las atribuciones y derechos establecidos en la Carta Magna para entes públicos como la Asamblea Nacional, no se negocian. Que la representación política de los estados, como la de (el estado) Amazonas, tampoco se negocia”, señala Haro.
Para Haro, es preocupante que los presos políticos sean manejados como “rehenes” en la mesa de diálogo.
“Todos los que han salido son militantes de partidos políticos. Lo que comprueba que se está frente a una liberación de políticos presos y no de presos políticos. De personas que militan en partidos políticos y están presos”, puntualizó.
La MUD se está olvidando de los estudiantes y ciudadanos de a pie que manifestaron y ejercieron su derecho a la protesta, establecido en el artículo 68 de la Constitución, además del derecho a la libre expresión y que están detenidos desde hace más de dos años.
Otro punto importante que el constitucionalista calificó de “preocupante” ante El Estímulo es que con la desincorporación de los diputados de Amazonas, la MUD está avalando un supuesto fraude electoral.
El acuerdo de repetir las elecciones para la Asamblea Nacional (AN) en el estado Amazonas, -dijo Haro- es avalar y aceptar un supuesto fraude que no ha sido aprobado, violando la soberanía popular establecida en el artículo 5 de la Constitución, que se traduce en la voluntad del pueblo expresada en las urnas y el derecho al sufragio referido en el artículo 63 de la Constitución.
Sobre el tema electoral Haro también criticó que la MUD y el partido oficialista PSUV seleccionen a los directivos del Consejo Nacional Electoral con base en sus tendencias políticas.
“Lo que dice la Constitución en el artículo 296, es claro: los rectores del CNE no pueden tener afiliación a ningún partido político. Con el acuerdo esto pasa a ser letra muerta”, señaló.
Dijo además que el hecho de que el gobierno acepte un canal humanitario se vende como un gran logro, pero asevera que el derecho a la salud y a la alimentación es un deber del Estado.
“La negociación ha conducido a una especie de sumisión de la MUD ante el Gobierno. Esto trae como consecuencia que se deje la Constitución a un lado, que se viole y que se ponga la política por encima, imperen ciertos intereses políticos partidistas”, resaltó.
Fuente: El Estímulo