
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica y compara periódicamente la tasa de suicidio en varios Estados del mundo. Durante la década de los ochenta, Hungría, país en ese entonces socialista, lideraba la lista de Estados con mayor tasa de suicidio del mundo. Con la apertura Soviética, se descubrió que el gigante socialista tenía tasas de suicidio similares a las de Hungría. Al promediar los datos de suicidio entre entre 1985 y 2015, se descubre que 12 de los 20 países con mayor tasa de suicidio fueron o son socialistas, incluso, países africanos.
En el PanAm Post le contamos sobre las tasas de suicidio en países socialistas. Analizaremos con especial cuidado los casos cubano y venezolano.
Europa del Este: democracia y evolución en la tasa de suicidios
Durante la década de los años ochenta, Hungría llegó a tener una tasa de suicidios de poco más de 44 por cada cien mil habitantes. En el caso soviético, durante los años ochenta, Rusia superaba los 30 suicidios por cada cien mil habitantes. Estonia llegaría a tener una cifra de suicidios similar a la rusa. Lituania, siendo el caso más extremo, superaría los 30.
Para algunos estudiosos occidentales sobre la salud mental soviética, estas cifras podrían haber arrojado un menor número de suicidios que el real. Primero, debido a la poca transparencia en los datos, típico de regímenes autoritarios, y segundo, porque reconocer la existencia de un problema social tan grave podría implicar admitir la existencia de problemas en el “paraíso socialista”. Según diversos estudiosos sobre salud mental en la Europa socialista, gobiernos como el soviético registraban los suicidios como “otras causas de muerte”.
Durante la transición democrática, algunos países experimentarían un crecimiento en los reportes de suicidios. Sin embargo, pocos años después de la reestructuración democrática y de mercado en países como Estonia, Hungría y Letonia, las tasas de suicidios en estos países descendería de forma drástica.
Cuba socialista y suicidios
Cuba ocupa el lugar 32 entre los países con mayor tasa de suicidio en el mundo entre 1985 y 2015. Este no es un lugar que refleje extrema gravedad a nivel mundial. No obstante, a nivel regional, Cuba es un caso particular. En la última medición de suicidios publicada por República Dominicana ante la OMS (2005), el país caribeño reportó suicidios por cada 100.000 habitantes.
Puerto Rico, a pesar de no ser un Estado independiente, aparece en el citado informe de la OMS. Este Estado Libre Asociado tuvo 7,4 suicidios por cada 100.000 habitantes. En este mismo indicador Cuba, aceptó la existencia de 12.4 suicidios. Sin embargo, la dictadura castrista reportó una leve mejora en 2008: 12,1 suicidios por cada 100.000 habitantes.
En materia de suicidios, Cuba está en un nivel similar al de los países nórdicos. La isla caribeña supera a Noruega, y se asemeja a la tasa de suicidios sueca. El único país latinoamericano que supera a Cuba en suicidios es Uruguay.
El caso venezolano
En el último reporte presentado por Venezuela ante la OMS, el país suramericano anunció bajas tasas de suicidio. La República Bolivariana en 2007 reportó 3,2 homicidios por cada cien mil habitantes. No obstante, expertos en salud mental de este país indican que el suicidio en el país está en aumento. Un artículo publicado por Orlando Avendaño del PanAm Post cita el testimonio de la psicóloga Yorelis Acosta. Según Acosta, el número de pacientes con ideas suicidas que acuden a su consultorio va en aumento. En el país suramericano, también se hace cada vez más corriente la práctica de anunciar suicidios por redes sociales. Todos estos indicios permiten preveer el aumento en la tasa de suicidios en Venezuela.
Conclusión
El tema de las causas suicidio es complejo y tiene muchas caras. Los expertos destacan elementos biológicos, psicológicos y sociales. Con la información disponible en este reportaje no se puede concluir que el socialismo es el único factor causante de la alta tasa de suicidios en los países que viven este sistema político y económico. Sin embargo, existen importantes argumentos para sospechar que el autoritarismo socialista es una de las causas de las elevadas tasas de suicidio en diversos países.
Países como Estonia y Hungría disminuyeron radicalmente su tasa de suicidios años después del colapso soviético. Es posible que factores culturales propios de Europa del Centro y del Este también influyan en la elevada tasa de suicidios de esta región.
No obstante, los casos cubano y venezolano nos demuestran que sí es posible que el autoritarismo socialista potencien el suicidio. En medio de una cultura católica, que rechaza el suicidio, y de una cultura caribeña, Cuba tiene elevadas tasas de suicidio.
En el caso venezolano, la tasa de suicidio, afortunadamente, sigue siendo baja; pero, va incrementándose a medida que el régimen va volviéndose más autoritario. Esta tendencia no es exclusiva de América Latina y Europa del Este. También vale la pena destacar que países africanos con sistemas políticos de izquierda autoritaria también tienen altas tasas de suicidio como Zimbabwe.