sábado 13 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El legado del chavismo en Venezuela: violencia, corrupción, pobreza y dictadura

Angelo Florez de Andrade por Angelo Florez de Andrade
2 mayo, 2017
en Amiguismo, Destacado, Economía, Ideología, Libertad de Expresión y Prensa, Libre Comercio, Política, Reportaje, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Venezuela es propietario de 505 empresas muchas expropiadas
Hoy Venezuela no es ni la mitad de lo que era hace unas décadas, el chavismo arruinó el país suramericano (Archivos del PanAm Post)

Durante los años sesenta y setenta, Venezuela fue uno de los países más ricos de América Latina. Esta situación contrasta con la triste realidad que vive el país en la actualidad. Corrupción, desabastecimiento, inseguridad, inflación y falta de libertad son algunas de las situaciones que viven los venezolanos diariamente.

En el PanAm Post le contamos cuál es la situación en materia económica, social y política de los venezolanos en perspectiva mundial.

Noticias Relacionadas

Se acabó el show de la notaría: Petro confiesa que sí va a expropiar

El cambio no puede desconocer la Constitución

13 agosto, 2022
Carteles convierten a migrantes en esclavos por la crisis fronteriza en EEUU

Carteles convierten a migrantes en esclavos por la crisis fronteriza en EEUU

13 agosto, 2022

1. La mayor tasa de inflación del mundo

En la actualidad, Venezuela es el país con mayor tasa de inflación del mundo. La tasa de inflación de Venezuela se ubicó en un 480 % a finales de 2016. La República Bolivariana superó a Sudán del Sur, país con la segunda tasa de inflación más alta del mundo. Este joven Estado africano tiene una tasa de inflación de 380 % para finales de 2016.

A pesar de los serios problemas económicos causados por la inflación, el régimen de Maduro se niega a aceptar la realidad y acude a teorías conspirativas. Ejemplo de ello es la nominación del chavista Luis Salas en diferentes carteras ministeriales venezolanas. Para Salas, “la inflación no existe en la vida real». Salas también afirma que la inflación  “es el correlato económico del fascismo político”, y por tanto una invención de la oposición.

  • Lea más: Operación para la Liberación del Pueblo, el fracasado programa de Maduro para contener la violencia en Venezuela

 2. El segundo país con mayor número de homicidios del mundo

En 2016, Venezuela reportó 91 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Esta situación hace del país el segundo más violento del mundo. Estos problemas de seguridad se ven reflejados en que Venezuela tiene varias ciudades entre las más violentas del mundo.

Caracas, la capital, es la ciudad con mayor número de asesinatos por cada 100.000 habitantes del mundo. La capital venezolana tiene 119,87 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Maturín, Valencia y Ciudad Guayana hacen parte del listado de las 12 ciudades más peligrosas del mundo. Barquisimeto, Cumaná, Gran Barcelona y Maracaibo también aparecen en el listado de las 50 ciudades con mayor número de asesinatos en el mundo.

Los problemas de seguridad de Venezuela no son exclusivos de la Quinta República. Sin embargo, la tasa de homicidios de Venezuela aumentó considerablemente desde el ascenso de Chávez al poder. En 1999, este país suramericano tenía 25 homicidios por cada 100.000 habitantes. La tendencia de Venezuela es única en la región dado que es el único país de Suramérica que ha tenido un crecimiento sostenido en la tasa de homicidios.

Dados estos terribles resultados en materia de seguridad, la dictadura de Maduro creó un plan para combatir la criminalidad. Este plan fue bautizado como  Operación de Liberación del Pueblo (OLP). Este plan no ha servido para reducir el número de asesinatos en el país. Pero sí ha sido responsable por el aumento de ejecuciones extrajudiciales y violaciones a la libertad personal según organizaciones de Derechos Humanos como Human Rights Watch (HRW) o PROVEA.

 

3. El tercer país que más decrece económicamente del mundo

Atrás han quedado las épocas en las que Venezuela registraba vigorosas tasas de crecimiento económico. El país suramericano lleva varios años soportando decrecimiento económico. En 2014,  el PIB de Venezuela se contrajo en un 3,9 %. Para 2015, la República Bolivariana soportó un decrecimiento del 6,2 %. Finalmente, en 2016, el PIB de este país se redujo en un 10 %. Sólo territorios con catástrofes económicas y políticas como Gaza y Sudán del Sur tienen tasas de crecimiento inferiores a las venezolanas. Tal es la situación económica en Venezuela, que hasta Siria tiene una tasa de decrecimiento inferior a la venezolana.

  • Lea más: Conozca cuáles son los países menos libres de América

4. El quinto país menos libre del mundo

Los institutos Cato, Fraser y el Instituto Liberales midieron indicadores relacionados con libertades individuales y económicas en 159 países y territorios autónomos. De esta manera, estas organizaciones crearon el Índice de Libertad Humana. Según este ranking, Venezuela es el quinto país menos libre del mundo. La República Bolivariana sólo es superada por Libia, Irán, Yemen, Siria y la República Centroafricana.

En materia de libertades individuales, Venezuela ocupa el puesto número 96. Los peores indicadores de la República Boliviariana en estos indicadores están relacionados con implementación del Estado de derecho, seguridad y libertad de expresión. Se espera que con la radicalización de la dictadura y la represión de los disidentes, Venezuela empeore su situación en materia de libertades individuales.

En cuanto a libertades económicas, Venezuela es el país menos libre del mundo. Es posible que Cuba y Corea del Norte tengan peores indicadores en esta materia. Sin embargo ambos países fueron excluidos del estudio debido a la escasez de datos fiables. De acuerdo al estudio, las causas de este pobre desempeño tienen que ver con la corrupción, el estatismo y la ideología del régimen.

En la República Bolivariana apenas se protege la propiedad privada, dado que el Estado nacionaliza constantemente industrias privadas. En el país suramericano existen numerosas regulaciones de precios y producción, razón por la cual, la escasez de productos básicos es una constante. Ante todos estos problemas, la dictadura de Maduro entra en negación y culpa a otros de la difícil situación del país.

5. El décimo país con peor percepción de transparencia del mundo

Además de todos los problemas citados, Venezuela tiene una de las peores percepciones de transparencia del mundo. Este país sólo es superado por países como Corea del Norte, Siria y Yemen en materia de percepción de corrupción. Y aunque la corrupción es endémica en América Latina, sólo Haití ocupa una posición similar a la de Venezuela en ránking de Transparencia Internacional. Países con contextos culturales similares a los de Venezuela como Colombia, Ecuador, Perú o Brasil tienen mejores resultados.

Conclusión

Son muchos los problemas que aquejan a América Latina. El contexto económico es difícil para una gran proporción de los países de la región. Sin embargo, el colapso económico de Venezuela es visible no solo a nivel regional sino a nivel mundial. Venezuela tiene la peor tasa de inflación del mundo, la tercera peor tasa de crecimiento económico del mundo y es el país menos libre en términos económicos del mundo. De igual forma, la situación de seguridad del país es mala. Desde hace años, Venezuela ha superado en número de asesinatos por cada 100.000 habitantes a su vecino, Colombia.

Es entendible que los venezolanos vea con escepticismo su futuro. No obstante, los ciudadanos de este país deben recordar que su país no siempre fue así. Mediante reformas profundas económicas, sociales y políticas, Venezuela podrá salir del caos en que el bolivarianismo la sumió.

Etiquetas: crisis en VenezuelaHugo ChávezNicolás Maduro
Angelo Florez de Andrade

Angelo Florez de Andrade

Angelo Flórez de Andrade es internacionalista de la Universidad del Rosario y Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo. Ha sido profesor en varias instituciones educativas de Colombia. Síguelo en @Aflorezdeandrad.

Publicaciones Relacionadas

Se acabó el show de la notaría: Petro confiesa que sí va a expropiar
Colombia

El cambio no puede desconocer la Constitución

13 agosto, 2022
Carteles convierten a migrantes en esclavos por la crisis fronteriza en EEUU
Centroamérica

Carteles convierten a migrantes en esclavos por la crisis fronteriza en EEUU

13 agosto, 2022
Por qué (y cómo) la izquierda sedujo a América Latina
Columnistas

Más allá de la izquierda y la derecha

13 agosto, 2022
Comida rápida y responsabilidad personal
Sociedad

Comida rápida y responsabilidad personal

13 agosto, 2022
La tortura como instrumento de consolidación de las dictaduras
Opinión

La tortura como instrumento de consolidación de las dictaduras

13 agosto, 2022
El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio
Economía

El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio

13 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad