
El colapso económico y político en Venezuela es evidente. En 2016, el PIB de Venezuela se contrajo un 10 %. Para 2017, la economía venezolana podría contraerse un 7 %. La inflación galopa en el país llegando a 720 % a finales de 2016 y podría superar un 2000 % para 2018.
El crimen también hace de las suyas en la República Bolivariana. Para 2016, Venezuela se convirtió en el segundo país donde más asesinan por cada 100.000 habitantes.
Producto del caos generado por la dictadura socialista de Maduro, muchos venezolanos han decidido emigrar. En países como Colombia, Brasil o Perú ya se habla de una llegada masiva por parte de los venezolanos. Sin embargo, el dictador Nicolás Maduro niega estos datos. A pesar de la negación del tirano, algunos ya hablan de la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela.
En el PanAm Post le contamos porqué se puede hablar de la existencia de una catástrofe humanitaria en Venezuela causada por el socialismo bolivariano.
El concepto de crisis humanitaria en la literatura académica
Existen numerosas definiciones de “crisis humanitaria”. La Organización Mundial de la Salud equipara el concepto de “crisis humanitaria” con el de “emergencia compleja”. De acuerdo a esta organización, una situación de emergencia compleja ocurre cuando existe un colapso de la autoridad estatal producto de un conflicto (interno o externo) que requiere una intervención internacional. A pesar del valor institucional la definición, esta es poco concreta. Mucho más precisas son las definiciones elaboradas por “Alert” de Universidad Autónoma de Barcelona y de la red de ONG’s Humanitarian Coalition.
De acuerdo con la publicación “Alert” del instituto catalán Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, un territorio experimenta una crisis humanitaria cuando este sufre una situación excepcional y generalizada que amenaza la vida humana, la salud o la subsistencia de una población determinada. Según el mencionado informe, la situación de crisis humanitaria estalla en contextos donde la pobreza y la falta de acceso a servicios fundamentales es exacerbada por la acción humana o de un desastre natural. Como consecuencia de esta situación, se produce un aumento en el desplazamiento forzado.
Humanitarian Coalition es una red que reúne varias organizaciones de beneficencia y trabajo humanitario. De acuerdo a esta red de organizaciones, una crisis humanitaria implica un evento o serie de eventos que representan una amenaza a la salud, seguridad o el bienestar de un grupo de personas. En una crisis humanitaria, la economía y la sociedad se verían severamente afectadas, produciendo que una población considerable de la población fuese desplazada de forma forzada.
¿Crisis humanitaria en Venezuela?
Las definiciones presentadas tienen ciertos elementos en común. Una crisis humanitaria debe implicar una situación en la que la vida, la seguridad, la salud, la posibilidad de adquirir alimentos o el bienestar de la población esté en riesgo. Como producto de estos riesgos, debe existir un éxodo de los ciudadanos de dicho territorio.
¿Está en riesgo la vida o el bienestar de los ciudadanos venezolanos? ¿Existe un éxodo de ciudadanos venezolanos? A continuación responderemos a cada pregunta.
La vida de los venezolanos está en riesgo como consecuencia del socialismo bolivariano
En un país donde la vida de los ciudadanos corre peligro existe una tasa de asesinatos elevada. Durante los años sesenta y setenta, Venezuela era uno de los países más seguros de América Latina. La tasa de homicidios en el país no superaba los 10 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Con el ascenso de Chávez al poder, la tasa de asesinatos se disparó. Para 2010, la tasa de asesinatos en Venezuela llegó a 57 asesinatos por cada cien mil habitantes. Desde entonces, el país se convirtió en uno de los más violentos de América Latina, y del mundo.
La situación empeoró de tal forma que para 2016, Venezuela reportó 91 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Esta situación hace del país el segundo más violento del mundo. Ante esta situación, la dictadura venezolana tomó medidas autoritarias para, supuestamente, mejorar los indicadores de seguridad en el país. Es así como surge el plan Operación de Liberación del Pueblo (OLP). Este plan no ha servido para reducir el número de asesinatos en el país. Pero sí ha sido responsable por el aumento de ejecuciones extrajudiciales y violaciones a la libertad personal según organizaciones de Derechos Humanos como Human Rights Watch (HRW) o PROVEA.
Según los chavistas, la situación de seguridad de Venezuela es culpa de su vecino, Colombia. No obstante, mientras Colombia reduce el número de asesinatos por cada cien mil habitantes, Venezuela profundiza sus problemas de seguridad. De hecho, Venezuela es único país en la región que ha tenido un crecimiento sostenido en la tasa de homicidios.
Queda entonces demostrado que en Venezuela la que la vida de los ciudadanos corre peligro. Como lo demuestran las estadísticas de asesinatos, el responsable de esta situación es el régimen socialista.
La vida de los venezolanos corre peligro bajo el régimen socialista, especialmente, la de los opositores
Si la vida de los ciudadanos venezolanos corre peligro bajo la dictadura de Maduro, la vida de los opositores está en bajo mayor amenaza. Durante las protestas opositoras de 2017, al menos 149 personas fueron asesinadas. La mayoría de los asesinados eran menores de 30 años.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, denunció torturas y detenciones y allanamientos arbitrarios por parte de fuerzas de seguridad venezolanas al servicio de la dictadura.
¿Está en riesgo la salud de los venezolanos?
La situación sanitaria en Venezuela empeora constantemente en el país. Organizaciones No Gubernamentales de prestigio como Human Rights Watch denuncia la existencia de una crisis sanitaria en la República Bolivariana. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, también ha denunciado la existencia de un deterioro de la situación sanitaria en el país.
De acuerdo a una encuesta divulgada por Human Rights Watch, un 76 % de los hospitales públicos carecía de medicinas básicas. Según el parlamentario opositor José Manuel Olivares esta cifra se eleva a un 78 %.
Como resultado de esta catástrofe, la mortalidad infantil en Venezuela ha aumentado considerablemente. En 2016, la tasa de mortalidad infantil del país se elevó a actualmente, 18,7 por cada 1.000 recién nacidos. Una cifra superior que la de Siria, país que vive una cruenta guerra civil. Esta tasa de mortalidad infantil es 45 % mayor que la reportada en 2013. La mortalidad materna también está en alza en Venezuela, aumentando en 2016 un 65,79 % con respecto a 2015. Unicef ya ha expresado su preocupación por la situación.
En este contexto, médicos venezolanos han reportado la reaparición de enfermedades que se creían bajo control. Son los casos de la difteria o de la malaria.
El régimen de Maduro negaba la grave crisis sanitaria del país. Sin embargo, Delcy Rodríguez, presidente de la ilegítima Asamblea Constituyente, culpó a los Estados Unidos por la situación de escasez de medicamentos. Aunque las sanciones aplicadas por el Gobierno Trump al régimen venezolano no llevan ni un año en vigencia, y la crisis sanitaria es de larga data, el régimen bolivariano sigue culpando a Estados Unidos de la situación.
La seguridad alimentaria del país en riesgo
Gran impacto mediático ha adquirido la grave crisis alimentaria que vive Venezuela. En este país suramericano es difícil encontrar productos alimenticios básicos como arroz, harina de maíz, leche o aceite. La escasez produjo que el precio de estos alimentos se disparase. Esta triste situación ha producido que algunos venezolanos empiecen a buscar soluciones radicales a sus problemas nutricionales. El consumo de la venenosa yuca amarga es un hecho suficientemente reportado.
La dictadura de Maduro niega la existencia de problemas alimenticios en Venezuela. Por esta razón, el régimen no publica datos oficiales al respecto desde 2012. Sin embargo, investigadores independientes han aportado datos sobre los problemas nutricionales en Venezuela. De acuerdo a una encuesta hecha por instituciones universitarias venezolanas, 87 % de los entrevistados tenían dificultades para comprar comida. Según la encuestadora Datos el 90 % de los encuestas compra menos alimentos que antes. Para Venebarómetro, el 31 % de los venezolanos come menos de tres veces al día.
El régimen ha capitalizado la escasez de alimentos mediante la entrega de una canasta de alimentos a aquellos simpatizantes del régimen, los llamados CLAP.
Es evidente que los problemas nutricionales de los más pobres en Venezuela no son exclusivos de la época del chavismo. No obstante, el país nunca había vivido una situación alimentaria tan difícil como la actualidad. No cabe duda que Venezuela atraviesa una crisis alimentaria producto del socialismo bolivariano, su centralismo económico y su corrupción.
El éxodo venezolano
Venezuela, un país tradicionalmente de inmigrantes se ha convertido en un país de emigrantes. Producto de los problemas económicos, de seguridad, de sanidad y alimentarios, muchos venezolanos han huido del país. Al huir de su país por motivos de seguridad y salud, pueden ser considerados como migrantes forzados bajo la definición de la Organización Internacional de las Migraciones.
En 2015, más de 600.000 venezolanos habían dejado el país, dada la agudización de la crisis, muchos más venezolanos huyeron de su país. Este éxodo no sólo ha sucedido hacia países del Primer Mundo, cada vez más venezolanos buscan sobrellevar la crisis de su país emigrando hacia países de la región.
En los últimos años, al menos unos 300.000 venezolanos se mudaron a Colombia. Al menos 455.000 venezolanos han tramitado la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, un documento que permite a los ciudadanos de ese país entrar a periódicamente Colombia. Pero el caso colombiano no es excepcional. Brasil ha recibido al menos 20.000 venezolanos en los últimos años. La cifra en Panamá supera las 40.000 personas, en Argentina son más de 25.00 mientras que en Chile no supera las 10.000.
La solución a la crisis
La elevada tasa de asesinatos, la dificultad nutricional que viven muchos venezolanos, el aumento de la mortalidad infantil y el éxodo masivo demuestran que la definición de crisis humanitaria aplica perfectamente a Venezuela.
Mientras la mayoría de los ciudadanos venezolanos experimentan esta terrible situación, la élite política bolivariana niega la crisis. Mientras la boliburguesía niegue la crisis humanitaria, difícilmente el país podrá salir adelante.
El régimen venezolano culpa de sus problemas a la crisis petrolera, a la acción de los Estados Unidos y a la acción de la oposición. No obstante, otros países cuya economía depende del petróleo no se han visto tan severamente dañados con la crisis. Países petroleros como Bahrein e incluso Iraq (país que también sufre el terrorismo del Estado Islámico) obtienen resultados económicos positivos en 2016. Irán, país petrolero que sufre sanciones económicas por parte de Estados Unidos, no vive una situación humanitaria de tal magnitud.
Definitivamente la causa de la crisis humanitaria venezolana es el socialismo bolivariano.