
El Congreso colombiano es la institución gubernamental con menores tasas de favorabilidad popular en el país. Según la encuesta realizada por Gallup en febrero de 2017, el 79 % de los colombianos tiene una mala imagen del Congreso.
Los congresistas colombianos tienen mejores salarios que los parlamentarios suecos, reciben mejores pensiones que sus colegas españoles o portugueses y, además, reciben vacaciones, primas y complementos salariales que muchos de sus colegas europeos no reciben. Pese de sus numerosos privilegios, algunos congresistas colombianos se quejan de su situación.
Pero las quejas de los colombianos sobre la labor de sus “representantes” van más allá de la denuncia de sus lujos y cínicas declaraciones. En el Congreso colombiano se expiden costosas leyes que benefician a los congresistas y a sus aliados.
Por si fuera poco, en cada periodo legislativo hay escándalos criminales que terminan por llevar a congresistas a la cárcel. En el presente periodo legislativo varios los congresistas han sido investigados por las instituciones judiciales colombianas. Entre las investigaciones judiciales resaltan tanto presuntos actos de corrupción como acciones criminales.
Y aunque muchos congresistas han sido condenados, algunos familiares continúan haciendo política, muchas veces utilizando la maquinaria electoral de sus familiares condenados. En el PanAm Post le contamos quiénes son los familiares de los políticos condenados que aparecen preinscritos en listas al Senado que será renovado en 2018.
El contexto
Hasta el momento, los partidos políticos colombianos no han emitido una lista definitiva de cómo estarán conformadas sus listas al Congreso. Sin embargo, algunas organizaciones electorales ya han publicado algunos nombres de sus preinscritos al Senado. Este es el caso del Centro Democrático. En otros casos, ciertos precandidatos al legislativo también han manifestado públicamente su interés de hacer parte de listas al Congreso. En este sentido, la opinión pública conoce algunos de los nombres de los precandidatos al Senado.
Las listas pueden cambiar, y algunos de los precandidatos pueden ser excluidos de sus colectividades. Pero también nuevos nombres de familiares de políticos condenados puedan aparecer en las listas al Congreso colombiano.
La difícil situación del Partido de la U
El partido de Juan Manuel Santos eha sido el más castigado por la justicia colombiana durante esta legislatura. Los senadores Martín Emilio Morales, Musa Besaile y Ñoño Elías están en la cárcel mientras son investigados por las autoridades colombianas. El exsenador santista Plinio Olano, miembro del Partido de la U, también es investigado por su presunta relación con la trama Odebrecht. A todo esto se suma la decisión de la Corte Suprema de rastrear los bienes del senador santista Armando Benedetti en su investigación por presuntos actos de corrupción.
En este contexto, el Partido de la U busca consolidar una lista al Congreso que le permita sobrevivir políticamente. Por lo pronto, este partido aún sigue en proceso de inscripción de candidatos y no ha emitido listas finales de candidatos al Senado. Sin embargo, fuentes cercanas al Partido de la U le confirmaron al PanAm Post algunos de los nombres de políticos que buscarían quedar incluidos en la lista.

¿El regreso político de “Ñoño” Elías en cuerpo ajeno?
Entre quienes buscarían ser incluidos en la lista de la U al Congreso estaría Julio Alberto Elías, hermano de el “Ñoño” Elías. Otros consideran que el reemplazo de “Ñoño” Elías podría ser el Representante a la Cámara por Córdoba Eduardo José Tous De La Ossa, quien ha sido uno sus aliados. En redes sociales los partidarios de Elías ya están posicionando los nombres de Julio Alberto y José Tous como reemplazos del “Ñoño”.
https://twitter.com/FaderBula/status/917468497600532482
El caso de “Ñoño Elías” no es atípico en el Partido de la U. Andrés García Zuccardi es hijo de dos políticos altamente cuestionados: Piedad Zuccardi y Juan José García. Juan José García fue condenado por actos de corrupción, mientras que Zuccardi es investigada por su presunta vinculación a grupos paramilitares. Para completar, Andrés García Zuccardi es sobrino de Álvaro ‘el Gordo’ García, político condenado por su participación en masacres dirigidas por paramilitares. Se espera que Andrés García Zuccardi vuelva a postularse al Senado.
Centro Democrático
Una de las organizaciones electorales que ha mostrado algunos de los nombres de sus precandidatos al Senado es el Centro Democrático. En la lista del partido uribista se habría inscrito al Senado el representante a la Cámara Ciro Alejandro Ramírez. El mencionado representante es hijo del expolítico conservador Ciro Ramírez.
Ciro Ramírez era un conocido político boyacense que ocupó importantes cargos en la política local y poco a poco escaló a posturas de poder nacional. Ramírez fue presidente nacional del Directorio Conservador en 2000. Sien embargo, en 2006 la suerte de Ramírez fue cambiando. Durante el escándalo de la parapolítica, fue acusado de tener presuntos vínculos con grupos paramilitares. Ciro Ramírez fue condenado en 2011 por sus vínculos con alias “Mi Sangre”, un reconocido paramilitar.
A pesar de su condena, Ramírez siguió interviniendo en política electoral. Como lo reportó La Silla Vacía, gracias a sus supuestas visitas al odontólogo, Ramírez participaba en actividades políticas. Uno de los candidatos promovidos por Ciro Ramírez es su hijo Ciro Alejandro Ramírez. El hijo de Ciro Ramírez fue elegido en 2014 representante a la Cámara por el Centro Democrático. Ciro Alejandro se postula al Congreso colombiano.
Pero Ciro Alejandro Ramírez no es el único político que tiene familiares condenados que hacen parte del Centro Democrático. María del Rosario Guerra es senadora del partido de Uribe y precandidata presidencial.
La familia Guerra es una familia política tradicional de Sucre. Joselito Guerra de la Espriella, hermano de María del Rosario, quien fue condenado por enriquecimiento ilícito, estafa y falsedad agravada. Su otro hermano, el senador Antonio Guerra de la Espriella, es investigado por su presunta participación en el escándalo de Odebrecht. Finalmente, su primo el Miguel Alfonso de la Espriella fue condenado por la justicia por su colaboración con grupos paramilitares.
Opción Ciudadana: ¿más de lo mismo?
El partido Opción Ciudadana es una de las organizaciones electorales más cuestionadas de Colombia, debido a las múltiples condenas de sus candidatos. A raíz de las dificultades judiciales de algunos de sus miembros, este movimiento electoral ha cambiado varias veces de nombre. Convergencia Ciudadana y Partido de Integración Nacional (PIN) han sido otros de los nombres de esta organización.
Importantes líderes de Opción Ciudadana han sido condenados por parapolítica. Luis Alberto el ‘Tuerto’ Gil y Hugo Aguilar son los casos más relevantes de parapolíticos vinculados con Opción Ciudadana. Doris Vega, esposa de Alberto “el Tuerto Gil” en la actualidad es senadora por Opción Ciudadana. De igual forma, Mauricio Aguilar Hurtado, hijo del condenado Hugo Aguilar, es senador por Opción Ciudadana.
El PanAm Post quiso confirmar si Aguilar y Vega buscaban la reelección, así como tener acceso a la lista de preinscritos. Ni el hijo del coronel Aguilar ni la esposa de Alberto Gil respondieron a las preguntas formuladas. De la misma forma, el equipo contactó vía telefónica con la sede del partido en Bogotá sin obtener respuesta.
“Independientes”: ¿regresa Juan Carlos Martínez Sinisterra?
Martínez Sinisterra fue un político colombiano vinculado al Partido de Integración Nacional, hoy Opción Ciudadana. El dirigente político fue condenado por parapolítica. Luego de cumplir su condena, Martínez quedó libre. Pocos días después de quedar en libertad, Martínez Sinisterra apareció en un evento político en Buenaventura. Desde allí, aseguró que él y sus aliados volverían a la política. El propósito sería el de “retomar el liderazgo en Buenaventura” y “obtener la primera votación en las elecciones de marzo”. Aún se desconocen los nombres de los aliados de Martínez en su proyecto de reconstruir su movimiento electoral.
¿Qué sucederá en las elecciones de 2018?
El escenario electoral colombiano parece sombrío. Si los partidos políticos continúan con su comportamiento tradicional es fácil predecir que muchos familiares de políticos condenados aparecerán en las listas al Congreso colombiano.
Nadie puede ser condenado por los delitos cometidos por un familiar. Sin embargo, resulta antiético nutrir una maquinaria electoral consolidada mediante la corrupción y el delito.
Además de los familiares de políticos condenados y de los investigados, el Congreso colombiano enfrenta otros problemas. Los colombianos tendrán la opción de elegir, o no, populistas de izquierda y de derecha. Lo que sí es seguro es que las FARC tendrán representantes en el Congreso sí o sí. Los acuerdos Santos-FARC otorgan como mínimo cinco escaños en el Senado a la organización marxista.
No existe un comunicado oficial de las FARC sobre cómo quedarán conformadas sus listas. Sin embargo, según Caracol, las FARC tendrían en sus cinco primeros lugares a varios guerrilleros. Iván Márquez, Pastor Alape, Carlos Antonio Lozada y Victoria Sandino ocuparían los escaños de las FARC en el Senado. Los mencionados guerrilleros tienen varias investigaciones criminales en curso, incluyendo crímenes atroces. Sólo Iván Márquez tendría más de 132 ordenes de captura y 28 condenas.
Definitivamente, los colombianos debemos ser muy cuidadosos al elegir a nuestros representantes en la próxima elección legislativa.