domingo 22 junio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Aranceles proteccionistas al acero amenazan producción petrolera en EE. UU.

Aranceles proteccionistas al acero amenazan producción petrolera en EE. UU.

Guillermo Rodríguez González por Guillermo Rodríguez González
22 marzo, 2018
en Economía, Estados Unidos, Norteamérica, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Aranceles proteccionistas al acero amenazan producción petrolera en EE.UU. (Twitter)

En el regulado y burocratizado comercio internacional de nuestros tiempos la modesta reducción del arancel promedio de 25 % en 1986 a 8 % en 2010 disparó la globalización –el aporte de los flujos comerciales al PIB global subió del 39 % en 1989 al 56 % en 2010–  pese a clausulas ideológicas, topes, exclusiones y subterfugios de los mal llamados tratados de libre comercio.

En esa globalización, las muy modestas concesiones a propiedad y mercado para grandes poblaciones empobrecidas por radicales o moderados socialismos –China, India, Vietnam, etc.–  lograron la salida de la pobreza de cientos de millones en todo el mundo. Y una notable mejora del nivel de vida en la mayor parte del planeta.  Producto de la modesta desregulación –internacional y en mercados claves– No exageremos: Ni libre comercio. Ni libre mercado. Mucho menos que eso por ahora.

Noticias Relacionadas

Trump tras bombardeos contra Irán: “Los futuros ataques van a ser más grandes y más fáciles”

Trump tras bombardeos contra Irán: “Los futuros ataques van a ser más grandes y más fáciles”

21 junio, 2025
Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares en Irán

Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares en Irán

21 junio, 2025

Tenemos –con más o menos concesiones al mercado– un complejísimo sistema global de regulaciones comerciales. Gobiernos pretendiendo micro gestionar indirectamente –en mayor o menor grado– economías nacionales. Y comercio internacional. Lucha de intereses que deja ganadores y perdedores diferentes a los que dejaría la libre competencia. Pero un capitalismo intervenido –con propiedad privada y plural, sistema de precios y suficientes incentivos de mercado– produce más que el viejo mercantilismo. Y muchísimo más que el inviable socialismo.

Obama enmascaró su creciente proteccionismo tras un falso discurso globalista. Globalización del burocrático intervencionismo –altos impuestos y crónicamente deficitario Estado del bienestar– con agenda marxista posmoderna. Se sumó al socialismo de élites prevaleciente en la UE Trump representa el creciente rechazo a la globalizada versión contemporánea del viejo progresismo estadounidense.

Adelantó una reducción de impuestos y desregulación como no se ha visto en Washington desde Reagan. La reducción de impuestos en una economía que pesa en el mundo lo que EE. UU. implicaría competencia fiscal por inversionistas. Terror de vampiros fiscales a la cabeza del infierno tributario europeo. Sin la correspondiente reducción del gasto federal  es deuda a futuro. En el mejor de los casos cubierta por ingresos fiscales mayores debidos a la mayor inversión. En el peor más y más endeudamiento. Es impredecible cual prevalecerá.

Carecemos de un estándar monetario global y sólido como el patrón oro. Con dinero global sin  manipulación política, los excedentes comerciales de un país con superávit serían ingreso de dinero y salida de bienes.  Que elevarían precios internos, haciendo exportaciones menos competitivas. El déficit comercial sería egreso de dinero e ingreso de mercancías. Reduciendo precios internos haría exportaciones más competitivas. Serían imposibles déficits comerciales a largo plazo.

Hoy la manipulación monetaria se suma a regulaciones, cuotas y aranceles para desviar los resultados dinámicos  de la especialización competitiva. Protegiendo ganancias de  productores incompetentes a costa del público.

Con reglas de comercio internacional burocratizado para gobiernos micro-gestores del sector externo. Y un sistema internacional de tipos flotantes con dinero fiduciario mediante el que bancos centrales manipulan el valor de sus monedas. Es éste el mundo –justo en el que se revirtió desde el 2007 la tendencia hacia la mederada apertura comercial– donde la administración Trump elevó aranceles de importación sobre acero, aluminio, ciertos electrodomésticos y  paneles solares de China. Y otros países

Sin el nuevo arancel ganaba la industria siderúrgica china, que obtiene parte de su competitividad del dinero barato –política monetaria y manipulación cambiara– electricidad subsidiada por el Estado. Y mano de obra barata. Ganaron quienes importaron y transformaron acero barato. Y empresas que trasladaron parte de su producción a China. Y otros países.  Por mano de obra barata y menor costo regulatorio. Ganó el gobierno federal vendiendo deuda al Banco Central Chino. Y ganó el consumidor estadounidense común  con precios más baratos de aparatos electrónicos y otros bienes.

Con mayor arancel ganan siderúrgicas protegidas y sindicatos. Pierden, quienes ganaban antes. Especialmente el consumidor común. Mejorar la competitividad reduciendo impuestos y regulaciones es acertado –desacertado es no reducir el gasto– Y aunque los aranceles chinos en promedio duplican los de EE. UU. Hay más proteccionismo agrario en la UE que en EE.UU. El crédito barato y la represión financiera en Japón y Europa no son inocuos. Y la manipulación del Yuan arriesga una gigantesca burbuja de errores de inversión. Subir aranceles es más que un cambio en la lista de ganadores y perdedores. Y más que nivelar terreno para industrias estadounidenses ante competidores externos protegidos por sus gobiernos.

Es más complicado. Y más peligroso. No es un cambio de orientación más o menos neutro. Todos tienen consecuencias no intencionadas, y éste refuerza –en el peor momento– la previa escalada proteccionista. Efecto no intencionado notable, es el riesgo de pérdida de competitividad del sector petrolero. La producción por fractura hidráulica cambió el escenario petrolero global. La desregulación reforzaba la producción de hidrocarburos en EE. UU. Fuera del acuerdo de París produce ya más de 10 millones de barriles diarios.

Así pasaría de importar a autoabastecerse, e incluso a competir como exportador. Pero refinerías, equipos de perforación, tuberías, terminales de gas natural licuado y mucho más en la industria, dependen de acero importado, barato y especializado. Cuestión de costos. Bitúmenes en cualquier tipo de yacimiento, y cualquier hidrocarburo que exija fractura hidráulica, implica costos entre 35 y 55 dólares por barril. La mayoría más cerca de 55.

Sobrevivió esa industria una caída de precios que “expertos” anunciaban la desaparecería. Sus costos también bajaron y no se redujo  la producción. Por la inversión previa, la AIE estima un incremento de producción en los EE. UU hasta el 2020. A partir de ahí, un nuevo ciclo de inversión será necesario para mantener e incrementar la producción.  Así que el efecto del incremento de costos sobre la extracción, transporte y refinación no sea inmediato.

Hay poco espacio para un incremento de costos –especialmente del acero– producto del nuevo arancel –peor si fuera mayor y más diverso, con una escalada proteccionista hoy apenas contenida– en la producción petrolera estadounidense cuyos márgenes son más estrechos que los del promedio de la OPEP. Y la Federación Rusa.  Incluso en términos de un nacionalismo económico estatista e interventor, no parece buena idea comprometer independencia energética para subsidiar producción siderúrgica.

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

Trump tras bombardeos contra Irán: “Los futuros ataques van a ser más grandes y más fáciles”
Medio Oriente

Trump tras bombardeos contra Irán: “Los futuros ataques van a ser más grandes y más fáciles”

21 junio, 2025
Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares en Irán
Noticias

Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares en Irán

21 junio, 2025
EEUU comienza a evacuar a sus ciudadanos en Israel
Noticias

EEUU comienza a evacuar a sus ciudadanos en Israel

21 junio, 2025
La Corte Constitucional se lava las manos con la reforma pensional
Opinión

La Corte Constitucional se lava las manos con la reforma pensional

21 junio, 2025
La utilidad de un padre en un mundo financiarizado
Opinión

La utilidad de un padre en un mundo financiarizado

21 junio, 2025
Epístola de Pedro Sánchez a sus creyentes
Opinión

Epístola de Pedro Sánchez a sus creyentes

21 junio, 2025
Siguiente Artículo
Bolívar Soberano: chavismo vuelve a quitar tres ceros a la moneda

Bolívar Soberano: chavismo vuelve a quitar tres ceros a la moneda

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.