jueves 30 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué el desarrollo no puede decretarse ni legislarse

Guillermo Rodríguez González por Guillermo Rodríguez González
5 abril, 2018
en Centroamérica, Columnistas, Destacado, Economía, Ideología, Norteamérica, Opinión, Política, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los caudillos han sido modernizadores y primitivos, conservadores y revolucionarios, de izquierda y derecha. (Fotomontaje PanAm Post)

En un triste y monótono feriado –pues fuera del país de fantasía de la propaganda, aburrido silencio impone la destrucción material y moral en la absurda miseria socialista– pude releer Rumbo a la libertad de Álvaro Vargas Llosa, libro del 2005 que me resultó de notable actualidad.

Para explicar por qué fracasaron en Hispanoamérica las reformas “neoliberales” –moderada apertura comercial, puntuales privatizaciones y disciplina fiscal– Vargas Llosa las ubica en un marco histórico, económico y cultural amplio. Es significativo el marco histórico que cuenta el subtítulo How to Undo 500 Years of State Oppression (Cómo deshacer 500 años de opresión estatal) de la edición en inglés, Liberty for Latin America. Pero no el de la edición en español, Por qué la izquierda y el “neoliberalismo” fracasan en Latinoamérica.

Noticias Relacionadas

«América Latina está desmoronándose, al menos desde la perspectiva de un estadounidense»

«América Latina está desmoronándose, al menos desde la perspectiva de un estadounidense»

30 junio, 2022
Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz

Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz

30 junio, 2022

Significativo porque el libro no se limita al fracaso de políticas de la izquierda cepalista que prevalecieron en el subcontinente de los 60 a los 80 –y algunos aplicaban desde los 30, sin necesidad de teoría de la dependencia– que forzó las limitadas reformas “neoliberales” de los 90. Otro fracaso continental (con apenas una excepción) dando paso al Foro de Sao Paulo con el socialismo del siglo XXI. Sino que, con el descarnado realismo de un Carlos Rangel, parte de identificar las debilidades hispanoamericanas que a largo plazo son causas reales –no míticas justificaciones intelectuales– de la creciente riqueza de aquélla Angloamérica al norte (EE. UU. y Canadá) y la recurrente pobreza de esta Hispanoamérica, al sur del Rio Grande.

PUBLICIDAD

En 2005, el proyecto del socialismo del siglo XXI crecía. Hoy es otro inocultable fracaso. Hambre, miseria y totalitarismo en Venezuela. Escándalos de corrupción y derrotas electorales en toda Sudamérica. En busca de un punto de inflexión en México y/o Colombia para recubrirse de nuevo disfraz y lanzarse a la reconquista del subcontinente.

Para este Vargas Llosa, hijo del nobel de Literatura, también periodista y autor –no de ficción literaria, sino de ensayo político y económico– las causas de que en Hispanoámerica sea tan frágil, incluso lo que su compatriota peruano y teórico del derecho, Enrique Ghersi denomina “estado de legalidad” y ausente un Estado de derecho, sería que del comienzo de la conquista española, e incluso antes de la expedición de Colón, hay recurrencia a largo plazo –y con ello institucionalización– de cinco hábitos perniciosos: corporativismo, mercantilismo estatal, privilegio, transferencia de riqueza y ley política.

Hábitos que explicarían cómo en Hispanoamérica los caudillos han sido modernizadores y primitivos, conservadores y revolucionarios, de izquierda y derecha. Y sus proyectos grandilocuentes –incluso los que en algún momento lograron legalidad y paz, permitiendo cierta prosperidad– fracasaron a largo plazo. La institucionalidad forzada no prevaleció. La fatídica institución que sí prevaleció sobre todo fue el caudillismo. Y es el caso que está entre nosotros, como señala Vargas Llosa,

“Democracias se comportan como dictaduras (…) empresas privadas como burocracias gubernamentales (…) las leyes y las constituciones equivalen a ficción (…) personas reales se ven obligadas a pasar la vida luchando por sobrevivir en entornos hostiles”.

PUBLICIDAD

América Latina sigue representando “opresión», incluso en las muchas “transformaciones” que con constructivista espíritu revolucionario pretenden crear –o importar por artificio de copy paste de legislaciones– instituciones, para terminar apenas, en el mejor de los casos, en «reorganización de las élites y los intereses del poder». Lo contrario, lamenta Vargas Llosa, a la revolución Americana de EE. UU. Continuidad de una larga tradición jurídica y política –evolucionando de la tradición británica– que en las colonias se levantó en armas contra Londres, no para “establecer”, sino para defender los derechos establecidos de los colonos “como ingleses” con sus propias y autónomas legislaturas.

Y recuerda Vargas Llosa que a pesar de deberle sus éxitos como nación, abandonó eventualmente EE. UU. gran parte de esas bases filosóficas, para dejar de lado el Gobierno limitado. Con el auge del progresismo tras la Primera Guerra Mundial, se inician los experimentos constructivistas del intervencionismo político estadounidense. Y su cómplice correlato en élites hispanoamericanas. El peor –al norte y sur del Rio Grande–, una absurda repetición de algo que viene fracasando desde 1789. La fallida guerra a las drogas.

Como no se trata de copiar a EE. UU. –ni en lo malo, como se ha hecho frecuentemente, ni en lo bueno como ocasionalmente se intentó sin demasiado éxito–, sino de encontrar un camino propio hacia hábitos que como costumbres institucionalizadas hacen el éxito del capitalismo, en todas y cada una de las diferentes –distintas y distantes– culturas que han logrado adoptarlo. Tras explicar lo que salió mal en los ochenta y noventa, propone Vargas Llosa un camino realista –alejado del espejismo de incompletos programas simplificados por cualquier voluntarismo constructivista– para adelantar integrales reformas liberales.

Su clave es efectivamente la profunda reforma institucional, jurídica y política. Un giro al Estado de derecho, libertad y propiedad. A las bases de una apertura al mercado, asumida en su mayoritario interés por los propios hispanoamericanos, especialmente los más pobres. Porque, en la tradición de Hayek, nos advertía Vargas Llosa en 2005, el problema ha sido –y sigue siendo– que «El desarrollo no puede decretarse ni legislarse” porque “Las instituciones de la civilización han resultado de un largo proceso evolutivo, no de un diseño deliberado». En un libro que me resulta de actualidad porque el socialismo del siglo XXI –logre o no el segundo aire que busca– perderá el poder donde no alcance el totalitarismo. Y colapsará –tardía pero inevitablemente– donde lo establezca.

Así que dudosa o tímidamente para algunos hoy, indudablemente para todos, tarde o temprano llegará el tiempo de orientarse al libre mercado. Alguna vez quizás sin repetir viejos errores.

PUBLICIDAD
Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

«América Latina está desmoronándose, al menos desde la perspectiva de un estadounidense»
Brasil

«América Latina está desmoronándose, al menos desde la perspectiva de un estadounidense»

30 junio, 2022
Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz
Colombia

Siete gráficos de la Comisión de la Verdad muestran que Uribe inició la paz

30 junio, 2022
“Va a empezar otra guerra”: Fernández profundiza el ridículo y el desastre económico
Argentina

Alberto Fernández en sus delirios: “El problema es que la economía crece mucho”

30 junio, 2022
En defensa de la libertad: Frederic Bastiat
Columnistas

En defensa de la libertad: Frederic Bastiat

30 junio, 2022
Japón quiere dar la pelea tras las amenazas de Ucrania y Taiwán
Asia

Japón quiere dar la pelea tras las amenazas de Ucrania y Taiwán

30 junio, 2022
Cómo los gobiernos expropian la riqueza con inflación e impuestos
Columnistas

Cómo los gobiernos expropian la riqueza con inflación e impuestos

30 junio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist